LauraDanielaMinds
martes, 22 de febrero de 2011
sábado, 12 de febrero de 2011
Empresa y Tipos de Empresa
EMPRESA
Desde el punto de vista económico se puede definir la empresa de las siguientes formas:
Empresa es la unidad económica de producción, cuya función es crear o aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas.
Empresa es un conjunto ordenado de factores de producción (tierra, trabajo y capital) bajo la dirección, responsabilidad y control del empresario.
TIPOS DE EMPRESAS
Las empresas se pueden clasificar de muy diversas formas, a saber; por su forma jurídica, por el sector económico, por el grado de participación del Estado, por su tamaño y por el ámbito estatal.
Por su forma jurídica
Todas las empresas deben tener una forma jurídica que viene determinada, entre otras cosas, por el número de personas que participan en la creación de la misma, por el capital aportado y por el tamaño; así, podemos distinguir:
A) Persona Física: Cuando el propietario de la empresa es la única persona que asume todo el riesgo y se encarga de la gestión del negocio.
B) Persona Moral: Cuando varias personas se deciden a invertir en una empresa pueden formar una sociedad. En la actualidad. En la actualidad en España se puede constituir los siguientes tipos de sociedades:
· Sociedad anónima.
· Sociedad anónima laboral.
· Sociedad de responsabilidad limitada.
· Sociedad cooperativa de responsabilidad limitada.
· Sociedad regular colectiva.
· Sociedad comanditaria.
· Contrato de cuentas en participación.
· Sociedad civil.
Por el sector económico en que estén encuadradas
La actividad económica de un país se puede dividir en tres grandes sectores: primario, secundario y terciario.
A) Sector primario: En este grupo de empresas se incluirían las empresas extractivas (mineras, pesqueras, agrícolas, ganaderas y forestales).
B) Sector secundario: En este sector se encuadra a todas las empresas que transforman los productos obtenidos en el sector primario y también fabrican nuevos productos (conservas, maquinaria, sidero-metalurgia, etc.).
C) Sector terciario: En este sector se encuadran las empresas de servicios, tales como bancos, compañías de seguros, hospitales, servicios públicos y las empresas comerciales dedicadas a la compraventa.
Por el grado de participación del Estado
El Estado puede crear empresas de las cuales es totalmente propietario o bien participar en empresas junto con particulares. Según sea este grado de participación, pueden dividirse en públicas y de partición mixta.
A) Empresas públicas: Son aquellas cuyo propietario es el Estado y actúa como empresario en ciertos sectores a los cuales no llega la iniciativa privada.
B) Empresas privadas: Son aquellas que pertenecen a los particulares.
C) Empresas mixtas: Son aquellas en las cuales la propiedad de la empresa es compartida entre el Estado y los inversores privados.
Por su tamaño
Según el tamaño de la empresa se pueden diferenciar en tres grupos:
· Pequeña empresa.
· Mediana empresa.
· Gran empresa.
Los criterios usualmente aceptados para clasificar las empresas por su tamaño son:
A) El número de trabajadores: Serán pequeñas empresas las que tienen entre 1 y 50 trabajadores, las medianas entre 50 y 500 y grandes empresas las de más de 500.
B) El volumen económico de las operaciones que realizan: Según este criterio, habría que considerar pequeñas empresas las que facturan menos de 50 millones al año, medianas empresas las que facturan entre 50 y 1000 millones y grandes empresas que facturan más de 1000 millones.
Según el ámbito estatal
Se pueden considerar dos grupos:
A) Empresas nacionales: Son las que desarrollan su actividad en un único país.
B) Empresas multinacionales: Son grandes empresas que desarrollan sus actividades al mismo tiempo en varios países.
C) Empresas regionales.
D) Empresas locales.
Tipos de Liderazgo y Lideres
TIPOS DE LIDERAZGO Y LÍDERES
En el mundo hay muchos líderes, buenos, malos, mediocres y como es el caso de líderes como George Bush desastrosos, que aunque pusieras un chimpancé a gobernar un país lo haría mucho mejor que él. ¿Pero que diferencia a un líder de otro? Está claro que los líderes que crean buenas sensaciones, ayudan a los más desfavorecidos y crean una sociedad más justa terminan siendo vistos como grandes líderes, el resto o muchos de ellos terminan siendo “otro líder más que chupa del vote”.
Una cosa está clara, los líderes tienen muchos detractores sobretodo por aquellos cuya máxima decisión a lo largo de un día es: “¿qué me tomo para desayunar?” Es decir, es muy fácil criticar a un líder pero ser un líder es 100.000 veces más difícil.
No existen líderes perfectos pero si buenos líderes y en este artículo vamos a analizar los distintos tipos de liderazgo que afectan en gran medida como se lidera y las consecuencias de dicho liderazgo.
Liderazgo egoísta
El tipo de liderazgo egoísta es aquél en el cual el líder solo lidera conforme a sus intereses y lo que él considera de interés en base a su propia persona o lo que cree del mundo. El liderazgo egoísta solo se da cuando la persona tiene una nula capacidad empática y es una persona muy egoísta, impidiendo así llevar a cabo un liderazgo justo.
A un líder egoísta solo le importa una cosa: él mismo y sus opiniones. Puede ser un líder de derechas o izquierdas lo importante es que tenderá hacia el ultra-derechismo dado que solo sabe ver su punto de vista. Así podemos tener al típico amigo agarrado o al típico amigo hippie que grita en plena calle: “¡EL TRABAJO ES BASURA!” La cuestión es que sea amigo, político o el tipo de líder que sea esperemos que no esté a los mandos de ningún país porque puede hacer mucho mucho daño.
Liderazgo de poder
Es el liderazgo más estúpido y sin sentido, se trata de aquél liderazgo cuyo único fin es tener poder así porque sí. Las personas que quieren liderazgo de poder solo quieren liderar por el poder que conlleva liderar. Así que aquí todavía tenemos un resultado aún peor que el anterior: El Liderazgo egoísta, porque por lo menos un egoísta lucha por algún fin, por algo está luchando pero un liderazgo de poder no lucha por nada simplemente para si mismo en el más puro sentido, ni lucha por ideas, ni por nada simplemente para amasar más y más poder.
En el plano de la amistad tendríamos un amigo con afán de protagonismo que le da igual dejarnos de lado si con ello obtiene la más mínima satisfacción por parte de los demás, en el plano político tenemos a dirigentes corruptos que se embolsan dinero de las arcas públicas. Si te estás preguntando como es que hay tantísima corrupción bochornosa y exagerada en la política debes saber que es porque prácticamente todo el que se mete en política se mete por el poder que ello conlleva y no por ayudar a los demás.
El otro día hablando con un estudiante de política me dejó asombrado como daba por supuesto que la corrupción era algo normal y cómo él quería meterse en política para fardar y por el poder que ello conlleva cuando la política tendría que ser para ayudar y no para gente con afán de protagonismo.
Liderazgo Capitalista
Este liderazgo es el tipo de liderazgo que ante todo ve como meta el dinero anteponiendo a ello a las personas, si hay que elegir entre dinero o vidas elige el dinero. Este modelo de liderazgo está implantado en estados unidos que personalmente lo veo peor que cualquier dictadura.
Se habla mucho de cifras y muertos en las dictaduras pero la crueldad desproporcionada de dejar morir a alguien o dejar que se quede ciego o sin mano porque no tenga dinero para pagar cantidades desorbitadas por arreglarle su salud me parece sencillamente vergonzoso, más denigrante y perder más dignidad que morir fusilado o a pedradas.
Estar enfermo y no tener derecho a asistencia médica cuando existe y se la están dando a otros en tu cara es peor que cualquier asesinato que se pueda cometer además que en la cumbre del capitalismo: Estados Unidos, mueren más de 45000 personas todos los años por no tener seguro médico y ya no quiero contabilizar las muertes por negligencias de las seguradoras que no quieren pagar que harían doblar, triplicar y hasta multiplicar por diez esa cifra.
Si bien es cierto que el capitalismo también impulsa la sociedad también nos enseña su lado más cruel e inhumano dónde gladiadores romanos luchando entre ellos a capa y espada era una actividad completamente honrosa al lado de las barbaridades del capitalismo dónde solo se ve dinero y no se ven personas humanas de carne y hueso con sentimientos.
¿Qué puedes esperar de un líder que antepone la economía a las personas? Pues en el plano de la amistad un amigo de toda la vida que por no devolverte 30 míseros euros perderá tu amistad para siempre, en el plano político un político probablemente corrupto que antepone los intereses de las empresas a los millones de ciudadanos y consciente abusos tras otros con tal de que la economía crezca.
Liderazgo empático
El liderazgo empático es aquel que se basa en saber empatizar, en liderar con empatía. El liderazgo empático lo tiene aquel líder que se aproxima más al líder perfecto, no existe desde luego un líder perfecto pero si tuviéramos que definir a uno como tal ese líder sería el líder empático.
Estos líderes saben ponerse en el lugar de los demás, son altamente tolerantes, no solo miran su punto de vista sino el de todos, intentan hacer lo más correcto para el mundo, no para si mismos o para los demás sino lo que creen que es lo más justo y beneficiará a más personas basándose en su poder de observación y empatía.
Este líder es el líder más puro y humilde que existe pues es en verdad el tipo de liderazgo perfecto puesto que el verdadero interés de un líder empático es hacer lo correcto y no liderar con egoísmo o por poder, realmente es el líder más justo que hay.
A parte de los tipos de liderazgo….
A parte de los tipos de liderazgo hay otros “tipos de liderazgo” y nos referimos a cómo liderar. Se puede liderar con autoridad, indirectamente, con carisma… hay muchos tipos de liderazgo pero nosotros nos quedamos con el liderazgo carismático ya que es aquél dónde las personas te siguen y quieren que las líderes, es entonces cuando más de la mitad del trabajo ya está hecho.
Tipos de líder
Un jefe surge por nombramiento, un líder surge por medio del reconocimiento de un grupo. El Gerente de Proyecto debe ser un líder: una de sus responsabilidades es definir y comunicar la Visión del Proyecto y ayudar a su equipo a llegar a ella.
Existen tres tipos de líder: el Líder Democrático, el Líder Laissez-Faire ("Dejar Hacer"), y el Líder Autocrático.
¿Cómo se comporta un Líder Democrático? Decide las cosas consultando a su equipo, pero mantiene el control. Esto es visto por su grupo como una valoración por el individuo, pero a veces el Líder Democrático es percibido como una persona insegura. ¿Cuándo es bueno? Cuando hay tiempo para analizar las opciones ante una decisión.
¿Cómo se comporta un Líder Laissez-Faire? Ejerce poco control sobre los miembros del equipo. Esto inspira libertad de acción y creatividad, pero a veces genera poca motivación y deja el grupo a la deriva. ¿Cuándo es bueno? Cuando el grupo es maduro, responsable y esta altamente motivado, o cuando tiene habilidades y talento muy altos.
¿Cómo se comporta un Líder Autocrático? Domina a los miembros de su equipo por medio de la coerción, de la influencia y del poder. Esto genera una resistencia pasiva por parte del grupo. ¿Cuando es bueno? Cuando hay que tomar decisiones urgentes, apremiantes, cuando hay situaciones límite.
Es erróneo pensar que alguna de las tres formas de Liderazgo es incorrecta. Es incorrecta si se la aplica el 100% del tiempo: siempre se debe tener presente que en un proyecto existen diferentes situaciones, y que cada una exige una actitud diferente para resolverla.
Un buen Gerente de Proyecto debe identificar claramente estos tres tipos de liderazgo y saberlos utilizar (!los tres!) en todas las escenas del proyecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)